Archive for the 'Recapitulación' Category

Hablando de cátodos

La historia de la televisión en España: en busca del espectador

En septiembre llegará el aluvión anual de estrenos y nuevas temporadas de series estadounidenses. Como es tradición, multitud de internautas correremos raudos a nuestro dealer de descargas favorito para insuflarnos sus imágenes antes de que -creemos que inexorablemente- caduquen delante de nuestros ojos dospuntocero.  Hasta la llegada de ese momento y para entrar en materia de alguna manera, aquí ofrecemos la conferencia sobre los orígenes de la televisión española que pronunció Cristina Manzano como acto inaugural de las jornadas, inmediatamente después de la proyección de El ataque de los robots de Nebulosa 5 de Chema García Ibarra.

Rica en contenido didáctico y profusa en datos, la charla pone en perspectiva el medio y da las claves para entender su origen y evolución en nuestro país: de la tradicional reticencia carpetovetónica a las nuevas tecnologías (ejemplificada en un Franco autista al poder propagandístico del invento) hasta la llegada de la televisión digital, pasando por la carta de ajuste, la esforzada expansión de las infraestructuras, el segundo canal como campo para la experimentación audiovisual, la pesadez de unas cámaras que hacían paralíticas las realizaciones en el mainstream, la medida de la audiencia, las glorias titánicas de TVE durante la Transición, aquello del «servicio público esencial cuya titularidad corresponde al Estado», el ocio gratuito vs. canon… todo eso y más en noventa minutos de puro músculo historiográfico.

Se ve que al ser lunes a primera hora, al técnico de turno se le pasó dar al botoncito rojo y el audio  que disponemos empieza unos segundos después del verdadero arranque de la ponencia. Sea como sea, aprovechamos para agradecer a Cristina el fundamental apoyo que nos brindó para sacar adelante el evento, le pedimos disculpas por los quebraderos de cabeza y, sin más preámbulos, les dejamos con «Historia de la televisión en España: en busca del espectador».

(Audio almacenado en Ivoox)

Querido Alberto

El viernes era un buen día, el día libre. A primera hora de la mañana estaba bien. No siempre se levanta uno dándose un sucedáneo de baño de masas, forzado a sentirse parte de algo. Pero al final, en el último momento, cambios imprevistos en la agenda hicieron que esa jornada pasase a ser otra interminable sucesión de horas trabajando frente al ordenador, pero venga, va, mantenemos la charla; le metemos el turbo pero la mantenemos.

Así, como buenamente pudo, se acercó a las jornadas Alberto González Vázquez, quien nos presentó su indómito talento en un DVD resumen de su obra audiovisual, que trasladamos aquí en el orden exacto en que lo dispuso (no hemos sabido cómo insertar algunos vídeos, que dejamos como enlaces). En él alterna su faceta de cortometrajista, de hacedor de personales poemas animados, con sus kuleshovianos recortes para El Intermedio, clips que distorsionan los partes audiovisuales de las agencias para ver a través de ellos realidades más importantes o divertidas que las que nos ofrecen.

En definitiva, a continuación pueden disfrutar de la síntesis de una sensibilidad desarmante, a veces meridianamente cafre, a veces subyugante y bella; siempre personal.

Algunos no supieron pillarle el punto, un compañero incluso nos reprochó llevar a alguien con tan poco talento. Otros nos felicitaron por descubrirles a semejante figura y el técnico de la sesión llegó a reírse hasta hacer temblar los cristales de la cabina de proyección. Sea como sea, Alberto González es un hombre que a pesar de ser parco en palabras y no necesariamente didáctico en su discurso (qué más da, si tu obra habla por sí sola), demostró a los alumnos que puede hacerse un audiovisual frondoso con muy pocos recursos. Pueden seguirle la pista a través de su cuenta de Youtube.

Contar ovejas

Do re mi

Un día con Amenábar

Michael Jackson vs. Chiquito de la Calzada

Homenaje a Cataluña

Comprar el voto

Imagine

Cirugía

Loro

Platillo

Ortega Cano y Rajoy

El Bola

Ortega Cano y Andrés Pajares

Dila que

Ortega Cano y Fernando Esteso

Una noche con Amenábar

Zapatero charla con Iker Casillas y Luis Aragonés

Agradecimiento de Luis Aragonés al Presidente

Anuncio de Coca-Cola

Oscar

Gigante

Telefonillo

El diablo sobre ruedas 2

Paro

Messenger

Homenaje a Andalucía

2010

http://personales.ya.com/queridoantonio/2010.htm

Alex Ubago

Sospechoso

http://personales.ya.com/queridoantonio/sospechoso.htm

Infarto

VIH

Generaciones y rupturas… y trincheras

Emilio García

Durante la introducción a la proyección de Los Cronocrímenes y su correspondiente charla, Nacho Vigalondo objetó a Andrés Oliva el considerarle uno de los miembros más destacados de una nueva generación de directores, al entender que ser director es un extrañísimo privilegio del que gozan unos pocos y que, por lo tanto, no hay tal generación o no hay tal mérito por su parte. Sin muchas ganas de entrar en debates que no procedían en ese momento, éste respondió que si sabía la cantidad de películas que se hacen y no se ven; pregunta casi retórica porque es obvio que el director cántabro lo sabe.

En su número del mes pasado, Cahiers du Cinéma (España) abordó el espinoso tema de los debutantes en el cine español con un recomendable informe firmado por Jara Yáñez en el que, entre otras cosas, se aportan datos elocuentes, como el elevado porcentaje de óperas primas en relación al total de una producción que entre 2000 y 2008 dio 399 debutantes en el terreno del largo (subvencionado), según datos del ICAA.

Sobre este asunto también se mojó – y bien – Emilio C. García Fernández en su conferencia «Generaciones y rupturas«, en la mañana del miércoles 25 de marzo, tras la selección de trabajos de Jossie Malis que abrió el día. En ella no solo ofreció un resumen de las principales transiciones que han marcado el devenir del cine español sino que habló con los alumnos sobre los problemas que atañen al presente de nuestro audiovisual, dando un punto de vista cómplice aunque en absoluto complaciente con un legado del que es grandísimo conocedor. Para un mejor seguimiento de la charla, volvemos a facilitar una guía de películas, que en este caso se corresponde a la de visionados que el propio Emilio García elaboró.

(1929) El sexto sentido de Eusebio Fernández Ardavín & Nemesio M. Sobrevila.
(1930) La aldea maldita de Florián Rey.
(1944) El clavo de Rafael Gil.
(1945) La vida en un hilo de Edgar Neville.
(1947) Embrujo de Carlos Serrano de Osma.
(1951) Alba de América de Juan de Orduña.
(1951) Surcos de José Antonio Nieves Conde.
(1957) El último cuplé de Juan de Orduña.
(1962) La gran familia de Fernando Palacios & Rafael J. Salvia.
(1966) La caza de Carlos Saura.
(1966) Nueve cartas a Berta de Basilio Martín Patino.
(1969) Ditirambo de Gonzalo Suárez.
(1970) No desearás al vecino del quinto de Ramón Fernández.
(1973) El espíritu de la colmena de Víctor Erice.
(1974) Vida conyugal sana de Roberto Bodegas.
(1978) Los días del pasado de Mario Camus.
(1980) Ópera prima de Fernando Trueba.
(1981) El crack de José Luis Garci.
(1982) Demonios en el jardín de Manuel Gutiérrez Aragón.
(1984) ¿Qué he hecho yo para merecer esto!! de Pedro Almodóvar.

Por cierto, ya que estamos, ¡hay más Trash entre amigos! No se pierdan la nueva y demencial cita.

Érase un hombre a un monitor pegado.

Raúl justifica en el público, «una multitud de veinteañeros», su falta de comedimiento, la abundancia de sus gestos y sus cambios de voz. Aunque la verdad es que la audiencia fue la misma para el resto de ponentes e invitados, que se mantuvieron más monocordes, y todos sabemos que lo que quería en realidad nuestro particular hombre de negro era superar en histrionismo a Joaquín Reyes (cosa que logró). Sea como sea, ahí va la muy interesante charla que Raúl Minchinela nos brindó en la mañana del lunes 23 de marzo, en la que desmenuzó los entresijos conceptuales de su proyecto más destacado: Reflexiones de Repronto.

Es ésta una conferencia de conferencias o, más concretamente, una conferencia sobre la manera de presentar las conferencias en el marco internáutico. Es por eso que  la trenzamos aquí con la selección final de capítulos, para que así puedan hacerse una idea lo más aproximada posible de lo que fue la visita reprontista a la Complutense. Este fue sin duda uno de los grandes descubrimientos para muchos de los inscritos, como pudimos comprobar en las hojas opinativas que se pasaron junto al examen en la jornada final y en los espontáneos correos electrónicos de algunos compañeros entusiastas que recibimos tanto Minchinela como nosotros.

El tránsito de la primera mitad de la charla a la segunda se produce en el cuarto vídeo. Por supuesto, si no quieren estar pegados a la pantalla, también tienen la opción de escucharla en audio. Dicho lo cual, sólo nos queda reconocer que sentimos un enorme placer al proyectar «La mili bohemia» en nuestra facultad, vivero de «hippijos» donde los haya.

EN AUDIO, AQUÍ.

EN VÍDEO, AQUÍ.

EL COMESANDÍAS (Capítulo 5, Temporada 1)

AMORODIO (Capítulo 6, Temporada 1)

MONDO MIEDO (Capítulo 11, Temporada 1)

ESPECIAL NAVIDAD. (Temporada 2)

CHARLA (PRIMERA PARTE)

ESPAÑOLADA (Capítulo 19, Temporada 2)


LA MILI BOHEMIA (Capítulo 18, Temporada 2)

ACABÁRAMOS (Capítulo 12, Temporada 1)

CHARLA (SEGUNDA PARTE)

LO QUE VIENE DE ABAJO (Capítulo 23, Temporada 2)


No ficción a la española

Subimos el audio perteneciente a la conferencia Tendencias del cine ensayo y documental español, impartida con rigor y arrojo por el sobresaliente Daniel V. Villamediana a última hora del lunes 23 de marzo, frente a un público que llegó a llevar casi 12 horas de jornadas sobre las caderas y los párpados (de ahí la comprensible ausencia de coloquio posterior).

Crecido ante la situación, el co-fundador de la revista Letras de Cine y director de la película El brau blau (2008) pegó – obsérvese lo pugilístico del verbo – un repaso contundente al pasado y presente del cine de no ficción español, contrastándolo con las tendencias imperantes en nuestra filmografía. Al estar salpicada por  fragmentos de varias de las películas que mencionó (algunas auténticas, grandes e ignotas sorpresas, como Lejos de los árboles, de Jacinto Esteva), hemos tenido que sustituir los momentos visuales por pequeños lapsos de reloj. Por supuesto, os animamos a buscar en filmotecas, videotecas, videoclubs en ruinas, pandos y emules todas estas películas, porque, recordad, el mejor cine español no se ha visto.

Añadimos una guía de títulos para un mejor seguimiento de la charla:

(1933) Las Hurdes de Luis Buñuel.
(1960) Fuego en Castilla de José Val del Omar.
(1966) Juguetes rotos de Manuel Summers.
(1970) Contactos de Paulino Viota.
(1972) Lejos de los árboles de Jacinto Esteva.
(1976) Canciones para después de una guerra de Basilio Martín Patino.
(1977) Queridísimos verdugos de Basilio Martín Patino.
(1978) Vivir en Sevilla de Gonzalo García Pelayo.
(1981) Cada ver es… de Ángel García del Val.
(1990) La seducción del caos de Basilio Martín Patino.
(1992) El sol del membrillo de Víctor Erice.
(1997) Tren de sombras de José Luis Guerín.
(1997) El sueño de Cristo de Ángel García del Val.
(1999) Mones com la Becky de Joaquim Jordà & Núria Villazán.
(2001) En construcción de José Luis Guerín.
(2004) El cielo gira de Mercedes Álvarez.
(2005) Tierra negra de Ricardo Íscar.
(2006) La leyenda del tiempo de Isaki Lacuesta.
(2006) Honor de cavalleria de Albert Serra.
(2007) Unas fotos en la ciudad de Silvia de José Luis Guerín.

Sin más, ahí está el play. ¡Puro rock’n’roll cinéfilo!

Ya va, ya va…

En vista de que Vigalounge ha citado las jornadas en su blog y, enlace mediante, este rincón testimonial ha obtenido un considerable repunte de visitas, vamos a  espabilar y subir alguna otra cosilla. La idea inicial era sincronizar todos los videos de Balaguera con el impoluto audio de la mesa, pero el ajetreo vital y, reconozcámoslo, una obvia incapacidad para superar sucesivos problemas técnicos, ha hecho que aún no haya sido posible.

Lo que vamos a hacer, por lo tanto, es subir los audios y enlazar los vídeos por separado, para que cada cual «reviva» las sesiones como mejor le parezca.  Prometemos alicatar versiones definitivas algún día. Vamos con la mesa redonda sobre el cine de no-ficción (cine documental) que tuvo lugar el viernes 27 de marzo, tras la brutal y flemática presencia de Alberto González Vázquez. Moderada por el Dr. Santiago Rubín de Celis, reúne a Antonio Delgado (director del festival DocumentaMadrid), Günter Schwaiger (director del largometraje «El paraíso de Hafner«) y Manuel Asín (colaborador de Blogs&Docs). Sin duda, un coloquio muy provechoso para todo aquel que quiera adquirir ciertas nociones acerca del funcionamiento de los festivales y de las estrategias más adecuadas para la promoción de producciones independientes. Aquí la pueden consultar en vídeo (1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)… aunque como la puesta en escena no favorece demasiado, casi mejor tiren de audio:

A continuación también pueden ver la charla con Vigalondo que tuvo lugar el martes 24 tras el visionado de Los Cronocrímenes (2007), plena de vitalidad y sustanciosas reflexiones de las que aprender. La insertamos en su integridad, a capón. Imprescindible. Aunque si lo prefieren, pueden ahorrársela y conformarse con el resumen de ella que el propio cineasta ha colgado:

Uno de los perdedores más famosos de España/Me doy un canto en los dientes/Estoy flipando/Victimismo inherente a todo director de cine español/Volver a ver Los Cronocrímenes a estas alturas/No tengo discurso/Silencio incómodo/Nuevos realizadores hay siempre/No hay tantas tetas/Estoy utilizando la palabra “estructuras” como un latiguillo/Cine en descampaos/Por favor, cambiemos de tema/Triunfracaso/Ciencia cicción con café/Dos Karras Elejaldes/Disfraz de culto/El maravilloso youtube del perro sonámbulo/Lo más frustrante a la hora de hablar de Perdidos/Volvemos al tema del plagio (y todavía no había pasado lo de Emily)/Minchinela ataca/Éxodo de público por miedo a los spoilers (o había que pillar el autobús)/Viajar en el tiempo en una isla/El camino del protocineasta/Problemas del Notodofilmfest/Todos queremos hacer televisión/Qué vida más triste/El amor/Un corto en torno al tema de la incomunicación/Ir al plató en pelotas/Provocando torpezas/Mi madre, a punto de recibir una hostia/Las 7:35 y las 19:35/Combinando cine y redes sociales/Pero donde demonios empieza la historia en mi película/Las diferencias entre misterio y paradoja/Otra naturaleza/Pero qué demonios hago saliendo en mis películas.

(1)

(2)

(3)



(4)

(5)

(6)

Jaime Rosales en Nuevos Audiovisuales (26.03.09)

Jaime Rosales

Seguimos dejando constancia del evento. A continuación, metiéndonos del todo en materia, la charla con Jaime Rosales que tuvo lugar el jueves 26 de marzo en el Salón de Actos de la facultad de Ciencias de la Información de la UCM, tras la proyección de “Las horas del día” (2003), su primer largometraje.

Por motivos técnicos este va a ser el único coloquio de los aquí  dispuestos que estará en audio. El podcast, no obstante, es un formato más que adecuado para la aterciopelada voz de Rosales. A pesar de que fue una de las sesiones menos concurridas – lo cual aún nos sorprende en extremo – no dejó de ser una de las más interesantes y polémicas.

El coloquio, encaminado como siempre por la curiosidad de los propios alumnos, alterna cuestiones acerca del film (¿hace falta decir que hay… ¡spoilers!?) con otras sobre el arte, la sociedad, los proyectos pretéritos y futuros del director, el cine digital, Joaquín Reyes, los blogs…

Rosales es sin duda un creador de ideas claras, muy consciente de su relación con el medio; alguien que sostiene puntos de vista que muchas veces pueden ir a contracorriente de la sensibilidad imperante en nuestro tiempo y que, precisamente por eso, resultan no ya interesantes sino necesarios.

Aunque nos hayamos «quejado» de los titulares en un post anterior, a todos nos gusta hacer los nuestros. Aquí van algunas de las perlas que nos ofreció. Esperamos que sirvan para animaros a dar al play y participar en los comentarios: “Yo no creo que Mortadelo y Filemón sea arte pero tampoco creo que lo sea Watchmen ni nada que se le parezca, porque el arte tiene que ver con la trascendencia”. “Veo Lost, veo internet, veo Youtube y digo esto está mal, por aquí vamos mal”. “Echar un polvo no tiene nada de artístico y me parece una cosa muy agradable”. “A mí me parece que lo que hace Joaquín Reyes tiene mucho valor, mucho talento, pero no tiene nada de artístico”. “Es muy importante que el arte encuentre su propia función y su función es conectarnos con la trascendencia”.

La toma de sonido es directa de mesa, por lo que las risas – que las hubo – no se oyen o se oyen remotamente. Los comentarios están abiertos así que, si queréis, la conversación puede seguir a partir de aquí.

VIDEOCLIPS

Los prometidos «tutubos» videocliperos que reclamaba el compañero HJK en la entrada anterior, recopilatorio de lo que los humildes encargados de esta actividad/plataforma consideramos lo más destacado de la producción nacional reciente. Por supuesto no contamos en España con ninguna superestrella del medio – a lo Gondry, Jonze o Cunningham – pero, como podéis ver, hay autores con imaginación más que sobrada y ganas de hacer muchas cosas con los pocos medios de los que disponen.

Como dijimos, esto parece una selección del «videoclip indie» pero el registro musical resultante no ha sido premeditado en absoluto sino que ha ido surgiendo de manera natural: los vídeos que soportan grandes estrellas suelen plegar su ingenio para publicitarlas de la manera más convencional, y géneros como el hip-hop o la electrónica caen demasiadas veces en los tópicos (un par de ejemplos a cargo de Hugo Cos: uno y dos) y el ostracismo, respectivamente.

Pero todo es ponerse a rascar, y no negamos el buen oficio de realizadores como Alberto Blanco o la gente de Ziontifik, ni el interés de vídeos como el que Democracia realizó para El Señor Rojo, en el que el clip incorpora la instalación Welfare State. De todas formas, lamentablemente… o no, el mejor videoclip de hip-hop nacional no viene de la industria musical.

En la sesión del viernes 27 de marzo no se proyectaron todas las piezas que constan a continuación. Algunas de ellas nunca llegaron a nuestro buzón e incluso un DVD vino partido (¡ese papel de pompitas, que no es tan caro!). Lo bueno, en cualquier caso, fue poder verlas en alta resolución, pantalla extra grande y con los altavoces a tope… calidad bastante alejada de la aquí dispuesta. Estamos convencidos de que se nos escapan unos cuantos trabajos que merecen la pena, por lo que ahí están los comentarios para dejar sugerencias que, si nos convencen, incorporaremos gustosamente.

Por cierto, este es el primer material de las jornadas del que, como tal, dejamos constancia en el blog… ¡a disfrutar!

Seguir leyendo ‘VIDEOCLIPS’